Voy
a intentar escribir este artículo de la manera más clara,
para que el que no tenga ni idea de genética pueda entenderlo.
Primero aclarar que el fenotipo es lo que podemos ver.
Por ejemplo, en lo que nos atañe ahora, referente a los
colores en el dogo alemán, el fenotipo sería el color
de pelo que vemos.
El genotipo viene determinado por los dos alelos que forman
un gen soportado por un cromosoma, uno que aporta el padre
y otro que aporta la madre, y no se pueden observar a
simple vista, solo a través del estudio del ADN por métodos
científicos, y es muy complicado identificar a que corresponde
cada gen, por eso, el método que nosotros vamos a usar
para identificar como se comportan los genes correspondientes
al color en el dogo alemán es la repetición de cruces
entre distintos colores y observar los resultados.
Quiero
antes de empezar, hacer un recordatorio de conceptos necesarios
para entender la genética del color aún
siendo un novato.
Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter
en los seres vivos. Los genes son las unidades básicas
de la herencia, y se disponen en los cromosomas como las
cuentas de un collar, por lo que podríamos definir
a los cromosomas como aquellas estructuras que sirven
de soporte a los genes. Los cromosomas en el perro se
encuentran en un número de 78, agrupados en 39
parejas.
El número total de cromosomas junto con una descripción
del tamaño y forma de cada
uno es lo que se denomina cariotipo.
Alelo:
Cada una de las alternativas que puede tener el gen de
un carácter.
Carácter cualitativo: Es aquel que presenta dos
alternativas claras, fáciles de observar: atigrado-dorado.
Estos caracteres están regulados por un único
gen que presenta dos formas alélicas.
Genotipo:
Es el conjunto de genes que contienen un organismo heredado
de sus
progenitores, la mitad de los genes se heredan del padre
y la otra mitad de la madre.
Fenotipo:
Es la manifestación externa del genotipo, es decir,
la suma de los
caracteres observables en un individuo. El fenotipo es
el resultado de la interacción entre el genotipo
y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los
otros genes, el citoplasma celular y el medio externo
donde se desarrolla el individuo.
Homocigoto:
cuando los dos genes del individuo son iguales, es decir,
MM o mm.
Heterocigoto:
cuando los dos genes son diferentes, por ejemplo, Mm.
Dominante:
un gen es dominante cuando, en la combinación con
otro, tiene preferencia sobre el.
Recesivo:
un gen es recesivo cuando, para expresarse necesita estar
en homocigosis.
Genética del color en el dogo alemán
según Dogolimpo
Para producir un dogo alemán interactúan
unos 10.000 genes, así que no sería descabellado
pensar que para que se de un manto arlequín hagan
falta algo más que la combinación del gen
merle y del gen arlequín, ambos en heterocigosis,
como se pone de manifiesto en la postura oficial de los
clubes de raza del dogo alemán.
Para que sea fácil de entender
a todos vamos a poner letras reconocidas, unas, y reconocibles,
otras, para identificar cada gen que tome parte en la
composición de cada color.
Gen Merle: M (se
manifiesta en heterocigosis, es decir Mm y en homocigosis,
MM)
Gen arlequín: H
(se manifiesta solo en heterocigosis, es decir Hh, en
homocigosis es mortal HH)
Gen de dilución:
D (se manifiesta solo en homocigosis, es decir
DD)
Gen negro: N (existe
en heterocigosis, es decir NO negro portador de dorado,
o NA negro portador de atigrado y en homocigosis, es decir
NN negro puro)
Gen dorado: O
(de oro) (solo existe en homocigosis, es decir OO)
Gen atigrado: A
(existe en heterocigosis, es decir AO atigrado portador
de dorado y en homocigosis, es decir AA atigrado puro)
Los 3 primeros son genes que actúan
sobre los colores base del dogo alemán, resultando
de las distintas combinaciones de interactuación
con estos colores base, obtenemos el merle, el arlequín,
el azul y los porcelana.
Los otros 3 genes son los colores
base del dogo alemán, son homocigotos, por lo tanto
solo pueden transmitir a su descendencia una posibilidad,
por ejemplo, si un negro, no portador de dorado, ni atigrado,
ni del gen de dilución, al que podríamos
llamar negro puro, lo cruzamos con otro dogo alemán
negro puro, siempre saldrían negros puros.
Si un dorado, no portador del
gen de dilución, al que podríamos llamar
dorado puro, lo cruzamos con otro dogo alemán dorado
puro, siempre saldrían dorados puros.
Si un atigrado, no portador de
dorado, ni del gen de dilución, al que podríamos
llamar atigrado puro, lo cruzamos con otro dogo alemán
atigrado puro, siempre saldrían atigrados puros.
El negro es dominante con respecto
al atigrado y el dorado.
El atigrado es dominante con respecto
al dorado.
Recordemos que la composición
de cada pareja de genes, está formada por una mitad
que porta la madre y otra mitad que porta el padre.
Ahora vamos a hacer las combinaciones posibles para ver
el resultado de las mismas:
Primer bloque de color, negros,
arlequines y merles:
Negro puro: (mm) (hh) (dd) (NN)
Negro portador de arlequín: (mm) (Hh) (dd) (NN)
Merle: (Mm) (hh) (dd) (NN) o (MM) (hh) (dd) (NN)
La homocigosis en el gen merle no producirá albinismo,
pero solo dará hijos merle, nunca negros.
Merlequín: (Mm) (Hh) (dd) (NN)
Arlequín: (mm) (Hh) (dd) (NN)
Si os fijáis el resultado en estos 4 pares de genes,
es el mismo que en el negro portador de arlequín,
según la teoría oficial la diferencia entre
uno y otro sería el gen merle (Mm), para mí
esa opción es el merlequín, y la diferencia
debería estar en al menos dos genes más
que están sin identificar, uno que incidiría
en el fondo blanco y otro con las manchas, y este último
gen sería el que influiría en la producción
del albinismo.
Esta conclusión la saco porque ni el gen merle
ni el gen arlequín, explican por qué el
color de las manchas en los porcelana corresponden con
el color base de los reproductores, y porque nunca he
visto un albino hijo de dos merles.
Segundo boque de color , negros
de azul y azules:
Negro portador de azul: (mm) (hh)
(Dd) (NN)
Azul: (mm) (hh) (DD) (NN)
Tercer bloque de color, dorado
y atigrado:
Dorado: (mm) (hh) (dd) (OO)
Atigrado: (mm) (hh) (dd) (AA)
Atigrado portador de dorado: (mm) (hh) (dd) (AO)
Las prohibiciones de cruces entre bloques de color están
justificados para evitar defectos de color, y entre el
arlequín por arlequín, merle por merle y
arlequín por merle, están justificadas para
evitar problemas de salud.
Solo se deberían mezclar
colores de diferentes bloques de color, con un fin claramente
justificado, como refrescar líneas de sangre por
motivos de salud o por mejorar en la morfología
de un determinado color de manera que la única
solución fuera obtener esas virtudes únicamente
de ejemplares de otros colores.
Posibilidades de cruces entre
bloques de colores:
Para usar con el bloque de colores
de dorados y atigrados
Negro puro: (mm) (hh) (dd) (NN)
Negro portador de dorado: (mm) (hh) (dd) (NO)
Negro portador de atigrado: (mm) (hh) (dd) (NA)
Negros de azul que no porten el gen de dilución,
es decir, negros puros descendientes de cruces entre dos
negros de azul.
Para usar con el bloque de colores
de negros, merles y arlequines
Negros puros hijos de negros portadores de dorado o atigrado.
Negros de azul que no porten el gen de dilución,
es decir, negros puros descendientes de cruces entre dos
negros de azul.
De esta manera tenemos la sangre de los dorados, atigrados
y azules en los arlequines sin peligro de que salgan defectos
de color.
Para usar con el bloque de colores
de negros de azul y azules
Negro puro: (mm) (hh) (dd) (NN)
Negros puros hijos de negros portadores de dorado o atigrado.
De esta manera tenemos la sangre de los dorados, atigrados
y arlequines en los azules sin peligro de que salgan defectos
de color.
Evitar siempre meter el gen de
dilución (DD) en el grupo de arlequines y de dorados,
y evitar meter el gen de arlequín (Hh) en el grupo
de dorados y azules.
Colores prohibidos, no aptos para exposición ni
para cría, producto de estos cruces:
Isabelino: (mm) (hh) (DD) (OO)
Isabelino en atigrado: (mm) (hh) (DD) (AO) ó (mm)
(hh) (DD) (AA)
Porcelana fondo blanco manchas azules: (mm) (Hh) (DD)
(NN)
Porcelana fondo blanco manchas doradas: (mm) (Hh) (dd)
(OO)
Porcelana fondo blanco manchas atigradas: (mm) (Hh) (dd)
(AO) ó (mm) (Hh) (dd) (AA)
Porcelana fondo blanco manchas isabelinas: (mm) (Hh) (DD)
(OO)
Porcelana fondo blanco manchas isabelinas en atigrado:
(mm) (Hh) (DD) (AO) ó (mm) (Hh) (DD) (AA)
Porcelana fondo blanco manchas gris tigro “merlequín”:
(Mm) (Hh) (dd) (NN)
Merle marrón: (Mm) (hh) (dd) (OO)
Merle marrón rallado: (Mm) (Hh) (dd) (AO) ó
(Mm) (Hh) (dd) (AA)
Otra de las diferencias entre el
merle y el arlequín, es que el gen de dilución
si actúa sobre las manchas del arlequín,
también actúa diluyendo los tres colores
básicos, pero no afecta al gen merle, ni diluye
el fondo gris ni diluye las manchas negras.